Normativa de ruidos máximos en viviendas y mecanismos de control

Cuando la contaminación acústica, “ruido”, se adentra en los domicilios, afecta a todas las personas e incidide en su calidad de vida, llegando a causar daños en la salud. Por ello la legislación prevee límites máximos de ruido y mecanismos de control para evitar que se superen.
Examinaremos los valores máximos de ruido que permite la normativa vigente en el interior de las viviendas, así como los mecanismos de control para poner fin a los excesos de ruido.
Normativa regula los valores máximos de ruidos en las viviendas
El nivel de ruido máximo permitido en una vivienda provocado por música a todo volumen, gritos, obras, golpes, mascotas, electrodomésticos, bares, zonas de ocio contiguas etc., lo dicta el Ayuntamiento, que como autoridad competente, establece los valores máximos permitidos en cada zona.
Por eso para un mismo tipo de ruido, según dónde se produzca, se pueden establecer tratamientos diferentes.
Lo que en un municipio es sancionable, se puede tolerar en otro.
Ahora bien, la normativa municipal en ningún caso puede reducir (solo endurecer) las exigencias y parámetros de contaminación acústica establecidos por la normativa su Comunidad Autónoma, aplicable en el caso de que no exista ordenanza municipal.
¿Cuales son los niveles máximos de ruido permitidos en las viviendas?
Los niveles máximos de ruido (medidos en decibelios) varían en función de la estancia interior donde nos encontremos y de la franja horaria del ruido.
Por ejemplo, la Ordenanza de Barcelona prevé los siguientes límites:
En dormitorios:
- De 8h a 23h: 30 db
- De 23h a 7h: 25 db
- De 8h a 23h: 35db
- De 23h a 7h: 30 db
- De 8h a 23h: 40db
- De 23h a 7h: 30db
Para hacernos una idea, si desde el propio domicilio se entiende la conversación de los vecinos, se están superando los niveles máximos permitidos.
Probar que los ruidos superan los valores permitidos
Lo primero que debe hacerse en estos casos es contactar con la policía local, que desde el domicilio medirá con un sonómetro los niveles de ruido sufridos.
También se puede utilizar directamente desde su smartphone la aplicación “Noise Watch” desarrollada por la Agencia Europea de Medio Ambiente para medir el nivel de ruido y conocer de este modo si se sobrepasan los decibelios permitidos a efectos de avisar o no a la policía.
Consejos para poder denunciar las molestias de ruido
Lo aconsejable es que se persone la policía local para que realice las mediciones sonoras que demuestren el exceso de ruido y actúe en consecuencia llegando si es necesario a denunciar al infractor.
Si las molestias de ruido no cesan y si pese a las denuncias presentadas el Ayuntamiento no inicia un expediente sancionador al infractor, se puede interponer una reclamación contra el Ayuntamiento por los daños y perjuicios derivados de la falta de actuación municipal.
Cabe señalar, que además de los mecanismos de control administrativos, existen procedimientos civiles o penalesl para reclamar al causante del ruido una indemnización por los perjuicios haya podido ocasionar.
Aunque, deberá analizarse cada caso para determinar el tipo de procedimiento que se adapte mejor a su situación, y cuál es el objetivo de la persona perjudicada: no se seguirá el mismo cauce si se persigue solamente eliminar definitivamente un ruido, que si se persigue percibir una indemnización por los perjuicios causados por el ruido sufrido.